viernes, 10 de julio de 2009

Clima de aula: enfoque y concepción

En esta segunda entrega Jaime Tejeda Navarrete miembro del Equipo de Especialistas de Conexiones Educativas, desarrolla el enfoque y concepción del clima de aula basada en la práctica escolar y la perspectiva teórica.


III. Enfoque y concepción de clima de aula

Son muchos los motivos que han hecho que el estudio y la investigación concerniente al clima se focalicen en el campo educacional.

“Son variados los estudios que se centran en las características de las Instituciones Educativas, a nivel de organización y de aula y su relación con los resultados de la institución, en términos de logros de aprendizaje, bienestar personal entre sus miembros, eficacia en la gestión, etc. De ahí que el estudio del clima escolar y de aula se esté convirtiendo en una de las áreas de investigación educativa de mayor relieve en el ámbito nacional e internacional".
La existencia de múltiples protagonistas en una institución educacional, profesores, alumnos, apoderados, auxiliares, coordinadores, directivos, etc. hace que el factor clima pueda ser abordado desde distintos enfoques.

Al existir una variedad de sujetos involucrado en el quehacer educacional de una institución, hace que exista una gran variedad de opiniones y percepciones igualmente válidas, ya que las percepciones de los sujetos se construyen a partir de las experiencias interpersonales que se hayan tenido en la institución o lugar de trabajo. Así por ejemplo, la percepción que tienen los alumnos no será la misma que tengan los profesores, o los directivos o los apoderados de una misma institución educacional con las mismas características psicosociales.

Algunos de estos enfoques son proporcionados por: Anderson, Walberg, Brofenbrenner.

Dentro de las primeras investigaciones sobre el clima en educación tenemos el enfoque de Anderson (1982) quien clasifica su investigación en cuatro grandes categorías. De estas categorías se desprenden los factores que influyen en el clima educacional. Los factores sustentados por Anderson son los siguientes:

Factor:

Ecología: Describe, características y tamaño de los lugares físicos de estudio
Medio: Describe, característica y moral de profesores y alumnos.
Sistema social: Describe, organización administrativa, programa instruccional, relación dirección-profesorado relación profesor-alumno, relaciones entre profesores, relación comunidad-escuela.
Variables culturales: Compromiso del profesorado, normas de los compañeros, énfasis académico, premios y alabanzas, consenso y metas claras.

Otro enfoque sobre el clima en educación lo hace H. J. Walberg quien sistematiza la información sobre los climas de aprendizajes en los siguientes temas:

Clima de clase: "percepción del estudiante de los aspectos psicosociales del grupo de clase que influye en el aprendizaje"
Clima escolar: "percepciones de los estudiantes o del profesor sobre el ambiente sociológico que faceta al aprendizaje"
Clima abierto: Decisiones conjuntas profesor-estudiantes respecto a metas, medios y ritmo de aprendizaje, en lugar de solo control por parte del profesor o estudiante.
Clima docente: tipo de clima-autoritario que controla el proceso de aprendizaje.
Clima de hogar: conductas y procesos desarrollados por parte de los padres que proporcionan estimulación intelectual y emocional para el desarrollo general de sus niños y del aprendizaje escolar.

Por nuestra parte el enfoque de clima de aula que manejamos y que consideramos pertinente para las escuelas de nuestro país supone:

Clima de aula:- “Se traduce en positivas actitudes en las relaciones interpersonales en clase y un adecuado ambiente de estudio. Logrando el encanto por aprender y enseñar”. También lo entendemos como: “Características del aula (ecología), del docente y los estudiantes del aula (medio) y de las relaciones y patrones de conducta entre alumnos y entre ellos y el docente (sistema social), y el sistema de creencias y valores que conforman la cultura del aula (cultura). Pero también desde esta posición: “La disposición o la atmósfera creada por un profesor en su aula, la forma en que el profesor interactúa con los alumnos y el ambiente físico en que se desarrolla” (Muijs y Reynolds, 2000).

Además se asume como la actitud voluntaria de respetar las normas de convivencia social luego de comprender el valor de la dignidad humana y de los deberes y derechos que compete a cada uno. Todo ello supone:

La existencia de un clima de confianza, cordialidad, respeto y comunicación activa en el aula y la institución educativa.
La práctica cotidiana de los valores propuestos por la comunidad educativa.
La participación organizada y responsable en las distintas actividades de aprendizaje en el aula y la institución.
El desarrollo de estrategias que fortalezcan la autoestima positiva de los educandos, y la plana docente.
El desarrollo de un pensamiento autónomo en los educandos y el ejercicio de su libertad de opinión.
La aplicación de estrategias que buscan desarrollar su pensamiento y afectos a través de preguntas problemicas que le generen conflictos cognitivos y afectivos, respecto al objeto de estudio.
El reconocimiento de la autoridad sustentada en el respeto y no en el temor.
Potenciar una educación personalizada teniendo en cuenta las necesidades de cada estudiante.
Mantener la cooperación educativa con los docentes, familia y agentes educativos.
Favorecer la educación integral del estudiante.

Todo ello, encaminado a la autodisciplina, autocontrol, auto educación y autogobierno.

Los factores que determinan la calidad del clima de aula serian:
Relación docente-estudiante.- La importancia de una relación empática entre docente y estudiante que suponga un clima del contexto de amistad y confianza. Que los alumnos (as) perciban que el docente esta acerca a ellos y que se preocupa por sus problemas.
Interés por el objeto de estudio.- Los alumnos(as) perciben el interés de los profesores por el aprendizaje y como emplean estrategias para generar motivación y apropiación del objeto de estudio por parte de ellos. La idea es provocar conflictos cognitivos y afectivos en los estudiantes, a partir del cual se genere interés por el objeto de estudio.
Ecología de aula.- El contexto imaginativo es el que mide la percepción de los alumnos, de un ambiente imaginativo y creativo, donde ellos se ven estimulados a recrear y experimentar su mundo en sus propios términos o contrariamente perciben un clima rutinario, rígido y tradicional. La ecología de aula supone garantizar un ambiente ventilado, iluminado, organización del espacio y tiempo, situaciones que evidencien un ambiente de estudio apropiado para el aprendizaje.

Organización del aula

El aula debe estar organizada, de tal manera, que los espacios obedezcan a crear un ambiente favorable al clima emocional de los alumnos y docentes como el trabajo cooperativo y solidario; así como la adquisición de valores como el aprender a convivir.

La disposición del aula y del mobiliario estará orientada hacia el autoaprendizaje y el trabajo en grupo, en el que los alumnos puedan organizarse y reorganizarse permanentemente, tomar decisiones, investigar y actuar con mayor autonomía.

Los alumnos asumirán responsabilidades individuales y en grupo: funcionará el Concejo del Aula, las Brigadas ecológicas, de Defensa Civil, los delegados de aula y la Cruz Roja. y otros (as) que decidan los docentes y alumnos de acuerdo a sus intereses y necesidades para mantener funcionando el aula.

Ambientación del aula

Para facilitar a los estudiantes la construcción de sus conocimientos, requerimos contar con un aula, que brinde un ambiente grato y estimulante, en el cual se integra la vida cotidiana del estudiante con sus actividades de aprendizaje.

Los espacios del aula deben estar organizados por sectores y éstos deben ser planificados de acuerdo:

A los intereses y necesidades de los educandos.
A los espacios disponibles.
A los materiales y recursos de la comunidad, y
A las áreas de aprendizaje.

Podríamos considerar algunos sectores de trabajo, tales como:
Biblioteca del aula, espacio para guardar en forma ordenada libros, revistas, periódicos, recortes, fotografías, cuentos elaborados por los propios alumnos.
Ludo teca, espacio donde las niñas y niños tengan acceso a juegos; tales como:
Juegos de concentración: ajedrez, rompecabezas, ludo, dominó, etc.
Taller de arte: tierra de color, papeles usados, pinceles, arcilla, madera, serrucho, clavos, etc.
Insectario: insectos pegados en vidrio.
Herbario: plantas disecadas.
Acuario: diferentes peces.
Terrario: Cajas de madera con tierra con animales de la zona: sapos, lagartijas, etc.
Taller de música y folklore: para desarrollar la identidad comunal y nacional.

Instrumentos de evaluación y/o auto evaluación:

Autocontrol de tareas y asistencia.
Cuadro de auto evaluación, coevaluación y heteroevaluación del trabajo del día.
Un sector donde exponer los trabajos individuales y/o grupales de los alumnos.
El diario mural, que estará organizado en secciones de: deportes, humos, ecología, noticias, gastronomía, etc. Servirá para presentar las noticias de la vida escolar y de la comunidad.
Carpetas de meta cognición
Fichero “capital de palabras”
Exposición de papelógrafos de sistematización de lo aprendido
El silencio.- La practica de la meditación personal y colectiva frente a la ola de agresividad y violencia de los alumnos(as) es una alternativa que puede contribuir potencialmente a un clima de aula favorable para el aprendizaje.

Por otro lado Brofenbrenner al referirse sobre el clima en educación señala " el clima en educación es un marco, donde la gente se puede relacionar en interacciones cara a cara. Los factores de actividad, rol, relación interpersonal constituyen los elementos del microsistema".

Finalmente podemos señalar que a pesar de la heterogeneidad de enfoques y metodologías utilizadas para abordar el estudio del clima en educación hay algunos elementos que tienen en común las diferentes investigaciones referentes al tema. Independientemente del enfoque con que se aborte el clima en educación a lo menos se pueden señalar tres puntos de acuerdo a lo señalados por los investigadores.

Los diferentes enfoques señalan que:

Cada escuela posee algo llamado clima, original de cada organización.
El clima afecta muchos resultados estudiantiles, incluyendo el comportamiento afectivo y cognitivo: valores, satisfacciones, desarrollo personal etc.
La comprensión de la influencia del clima mejorará la comprensión y predicción del comportamiento de los estudiantes

Bibliografía

TEJEDA NAVARRETE, Jaime y ARIZAGA, Rosa. Clima institucional en la escuela. Instituto de Pedagogía Popular. Lima 2000.
Fe y Alegría del Perú. Una propuesta para el tratamiento integral de los contenidos transversales. Departamento de Pedagogía. Lima 2001.
LÓPEZ DE CASTILLA, Martha y CHIROQUE, Sigfredo. Innovaciones educativas para el cambio. Instituto de Pedagogía Popular. Lima 2004.
Freire, Paulo. "Educación para la liberación". Desarrollo y Cooperación (D+C) N° 6, 2001, Noviembre/Diciembre. Frankfurter
Guadalupe, Cesar. "Clima de aula y aprendizaje". En: La Tercera-Cide, reportajes especiales (2002), "Los mejores colegios de Chile".
Guerrero, Guido. "Violencia escolar: La agresión crece en los jóvenes". Revista educar n° 62, año 7, 2002.
Gutiérrez, Débora. Tendencias: "Clima emocional es el factor mas decisivo en el rendimiento escolar", Diario la Tercera martes 29 octubre 2002.
TEJEDA NAVARRETE, Jaime y CHIROQUE, Sigfredo. Trabajo curricular. Instituto de Pedagogía Popular. Lima 2004.

No hay comentarios:

Publicar un comentario